Fármacos antagonistas colinérgicos y bloqueadores neuromusculares y ganglionares.

       Antagonistas colinergicos 

( Muscarínicos) 



Los compuestos bloqueadores de la actividad parasimpática son antagonistas muscarínicos. Son más selectivos los antagonistas que los agonistas.Se conocen: La atropina y la escopolamina que son naturales.
Los efectos que tienen son:
· Bradicardia (debida al SNC a dosis bajas), taquicardia (a dosis elevadas), relajación de la musculatura lisa (igual al SNC en dosis bajas.
· Los que cruzan la barrera hematoencefálica tienen efectos muy variados, excitación, depresión, amnesia.

En intoxicación de antagonistas muscarínicos se usarían anticolinesterásicos porque el antagonista endógeno es el mejor para desplazar el antagonista, pero no podemos administrar acetilcolina.


Se pueden clásificar en tres grupos:

Agentes antimuscarinicos

•Bloqueadores ganglionares (receptores nicotinicos de ganglios simpáticos y parasimpáticos

•Bloqueadores neuromusculares 


Agentes antimuscarinicos 


   Bloquean los receptores muscarínicos y causan inhibición de todas las funciones que median.

   Resultan beneficios en muchas situaciones clínicas.

  • Por no afectar receptores nicotínicos tienen poca o nula actividad sobre las uniones neuromusculares esqueléticas y los ganglios autónomos.



Atropina

      Es un alcaloide

      Llamada también hiosciamina

     Tiene alta afinidad a los receptores muscarínicos

      Bloqueador muscarínicos central y periférico.

      Se encuentra de forma natural en la

Atropa belladona y Datura stramonium

      Se absorbe perfectamente en el intestino y las membranas conjuntivas


      Acciones:

Ojo: bloquea la actividad colinérgica, provoca midriasis (dilatación de la pupila), bloquea reflejo fotomotor y causa ciclopejia

   Sistema Cardiovascular: Según la dosis puede tener efectos apuestos

   Dosis bajas: disminución de la FC

(bradicardia)

  • Dosis altas: bloquean los receptores cardiacos del nodo SA, aumenta en forma discreta la FC (taquicardia
  • Secreciones: Bloquea la producción de glándulas salivales y genera un efecto secante de las mucosas bucales (xerostomía)
  • Aparato  respiratorio: Puede ocasionar broncodilatación  y disminuye la secreción en dichas vías

      Usos Terapéuticos:

      Oftálmico: Produce midriasis y ciclopejía, para el diagnóstico de glaucoma  Antiespasmódico

  • Antídoto en intoxicación con agonistas colinérgicos: Organofosforados
  • Envenenamiento por hongos Farmacocinética: se metaboliza Además se emplean otros fármacos en forma parcial en el hígado y se activadores de la acetilcolinesterasa, elimina sobre todo en la orina. como lo es la pralidoxima (PAM) y la diacetilmonoxima (DAM)                 

          Agente antisecretor: reducir la la boca, visión borrosa, producción de las vías respiratorias taquicardia, estreñimiento,

  •  superiores e inferiores antes de una operación.            retención urinaria. Sobre el SNC inquietud, confusión.




Escopolamina

  • Alcaloide

  • se obtiene de Hyoscyamus niger y Datura Stramonium 

  • Se conoce también como hioscina.

  • Efectos semejantes a la atropina 

  • Mayor efecto sobre el SNC y su duración de acción es más 

  • duración de acción es más  prolongada en comparación con la
  • atropina.


      Acciones:

      Fármaco más efectivo para la prevención del vértigo por traslación

      Provoca sedación, pero en dosis altas puede provocar excitación.

      Bloquear la memoria anterógrada Usos terapéuticos:

      Prevención del vértigo por traslación (cinetosis)

      Bloqueo de la memoria anterógrada

      Farmacocinética y Efectos Adversos

      Muy similares a la atropina. 



Otros fármacos para neumopatías. 


Ipatropio

      Derivado cuaternario de la atropina

      Se administra por inhalación para el Trx del asma y EPOC


Tiotropio

      Farmaco aprobado recientemente

      Tiene una acción broncodilatadora más larga, se puede administrar una vez al día





farmacos para trastornos de las vias urinarias 


  • Oxibutinina 
  • Trospio
  • Darifenancina
  • Solifenacina 
  • tolterodina 
  • Fesoterodina 




Bloqueadores Ganglionales 


      Actúan de forma especifica sobre receptores nicotínicos, quizá mediante bloqueo de los canales de iones. No son selectivos mediante ganglios

      No son selectivos

      Poco usual con fines terapéuticos


   Nicotina

  • componente del humo del cigarro, produce efectos indeseables 
  • puede provocar estimulacion de la region simpatica ( aumento de la presion arterial y frecuencia cardiaca), incremento de la peristalsis y la funcion secretora 
  • Dosis altas causan desenso de la Presion arterial por bloqueo ganglionar y cesacion de la actividad gastrointestinal y vesical 

Trimetafán:

     Bloqueador competitivo 

  •     Debebe administrasrse por infusion intravenosa
  • se usa para disminuir la Presion arterial y en casos de hipotension tisular secuandaria a edema pulmonar

  • Mecalamina
  • Bloquo competitivo
  • Duracion de accion larga
  • Buena absorcion por via oral




Bloqueadores Neuromusculares 



Los fármacos que pertenecen a la categoría de bloqueadores neuromusculares tienen como finalidad relajar los músculos inhibiendo la contracción del músculo esquelético al interferir con el funcionamiento entre la neurona y el músculo mismo. El bloqueo de la transmisión neuromuscular a nivel de la sinapsis neuromuscular, causa parálisis del músculo esquelético afectado. Ello se logra por acción presináptica por inhibición de la síntesis o liberación de acetilcolina o por acción postsináptica a nivel del receptor colinérgico. Aunque existen drogas que actúan a nivel presináptico (como la toxina botulínica y la tetrodotoxina), los medicamentos clínicamente relevantes actúan a nivel postsináptico.

  •  Son análogos estructurales de la acetilcolina
  • Pueden actuar de dos formas:
  •  Antagonistas (tipo no despolarizante)
  • Agonistas (tipo despolarizante) 
  • Tienen utilidad clínica en intervenciones quirúrgicas, en las que produce relajación muscular total sin necesidad de suministrar más anestésico. 


Bloqueadores No despolarizantes (competitivos) 

       El primer fármaco descubierto capaz de bloquear la unión neuromuscular esquelética fue el Curare, por los cazadores nativos del Amazonas, los usaban para paralizar a sus presas.

       Después se sobro purificar la Tubocurarina

       Los bloqueadores neuromusculares han incrementado en forma significativa la seguridad en la anestesia, debido a que permiten el uso de dosis menores de anestésicos y consigue una relajación  muscular adecuada.



Mecanismos de acción:


  •  Dosis bajas: se unen al receptor nicotínico y evitan la unión de la acetilcolina. Su acción se puede anular si se aumentan las concentraciones de acetilcolina en la hendidura sináptica.
  • Dosis altas: Bloquean en canal iónico de la placa neuromuscularocasiona un debilitamiento aún mayor de la transmisión neuromuscular

Acciones:

  • No todos los músculos tienen la misma sensibilidad.
  • Los músculos pequeños como los de la cara y el ojo, son más susceptibles y los primeros en paralizarse. Seguido por:
  •  Los dedos de las manos
  •  Extremidades
  • Cuello
  • Músculos del tronco
  • Músculos intercostales
  • El último en afectarse es el diafragma.
  • Usos terapéuticos:
  • Fármacos coadyuvantes para la anestesia
  • Para lograr una relajación muscular Farmacocinética:
  •  Por IV, por PO es muy escasa su absorción.
  •  No atraviesan la barrera hematoencefálica
  •  Muchos no se metabolizan, su acción termina por redistribución
  • Tubocurarina, pancuronio, mivacaurio, metocurina y doxacurio se excretan sin cambios por la orina
  •  Atracurio, se degrada en el plasma por hidrólisis en un éster
  • Vecuronio y rocuronio se desacetilan en el hígado, también se excretan sin cambios en las bilis
  •  Interacciones farmacológicas:
  • Inhibidores de colinesterasa:
  • disminuyen su acción.
  • Anestésicos hidrocarbónicos halogenados (halotano): acentúan el bloqueo neuromuscular mediante la estabilización de la unión neuromuscular.
  • Aminoglucósidos (gentamincina, tobramicina): inhibe la liberación de la acetilcolina


Agentes despolariante


  •    Bloqueadores de los canales de calcio: pueden profundizar el bloqueo neuromuscular

 

Mecanismos de acción:

  • Fármaco característico succinilcolina
  •  Su une al receptor y actúa como la acetilcolina, despolariza la unión neuromuscular.
  •   No los afecta la acetilcolina, por lo que continua la despolarización.
  •  Apertura de los canales deNa+, despolarización constante
  • Se logran cerrar los canales, se logra la repolarización.
  •  Resistencia a la despolarización
  •  Acciones:
  • Parálisis
  • No causa bloqueo
  • ganglionar, solo en dosis elevadas
  •   Usos terapéuticos:
  • Intubaciones endotraqueles
  •  Se usa durante el tratamiento de electrochoque
  •  Farmacocinética:
  •    Succinilcolina por IV, de acción corta debido a la hidrólisis plasmatica.


Efectos adveros: 

  • Hipertemia: cuando se emplea halotano como anestésico
  • Apnea: debido a una parálisis del diafragma
  • Aumento de la presión intraocular.
  • Aumento de la presión intragastrica  
  • Dolor muscular



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prostaglandinas y otros eicosanoides