
La enfermedad de Parkinson, en términos simplistas se entiende como una enfermedad por deficiencia de dopamina. Si bien lo es, también hay anomalías en múltiples sistemas de los neurotransmisores. El sistema de la dopamina es el mejor entendido y las deficiencias causan muchos de los principales problemas motrices en la enfermedad, incluidas la bradicinesia, la rigidez, el temblor y la disfunción de la marcha (a todos estos síntomas se le conoce por lo general, como parkinsonismo). La mejora en la transmisión de la dopamina ha sido el foco de la terapia farmacológica moderna, comenzando con la introducción del primer tratamiento diseñado racionalmente para un trastorno neurológico, la L-Dopa.
•El parkinsonismo es una alteración neurológica progresiva que afecta el movimiento muscular, de origen idiopático y se caracteriza por: • Presencia de temblor distal, • Rigidez muscular, • Corea, agitación muscular involuntaria irregular impredecible se presenta en diferentes partes del cuerpo. • Bradicinesia (lentitud para iniciar y completar los movimientos voluntarios) • Anomalías posturales y de la marcha
• Se encuentran disminuida la concentración normalmente alta de dopamina en los ganglios basales del cerebro. • Una disminución de la actividad en la sustancia negra del cerebro, en la zona negroestriada dopaminérgicas. • Se consideran factores ambientales y genéticos desencadenantes de esta enfermedad.
La enfermedad de Parkinson se presenta cuando se dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. Aunque muchas áreas del cerebro se ven afectadas, los síntomas más comunes son el resultado de la pérdida de neuronas en un área cerca de la base del cerebro conocida como sustancia negra. Normalmente, las neuronas en esta área producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevo" del cerebro, llamada el cuerpo estriado, para producir movimientos uniformes y deliberados. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de las personas con Parkinson han perdido un 60 a 80 por ciento o más de las células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas y que también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina está estrechamente relacionada con la dopamina.


Cuáles son los síntomas de la enfermedad
Los cuatro principales síntomas de la enfermedad de Parkinson son:
Temblor. El temblor asociado con la enfermedad tiene una apariencia característica. Típicamente, el temblor toma la forma de un movimiento rítmico hacia adelante y hacia atrás a una velocidad de 4-6 latidos por segundo. Puede involucrar el pulgar y el índice y parecer un temblor de "rodamiento de píldoras". El temblor a menudo comienza en una mano, aunque a veces se afecta primero un pie o la mandíbula. Es más obvio cuando la mano está en reposo o cuando la persona está bajo estrés. El temblor generalmente desaparece durante el sueño o mejora con el movimiento intencional. Por lo general, es el primer síntoma que hace que las personas busquen atención médica.
Rigidez. La rigidez, o resistencia al movimiento, afecta a la mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson. Los músculos permanecen constantemente tensos y contraídos y la persona tiene dolor o se siente tiesa. La rigidez se vuelve obvia cuando alguien más trata de mover o extender el brazo de la persona. El brazo se moverá solamente en forma de trinquete, es decir, con movimientos cortos y espasmódicos conocidos como rigidez de "rueda dentada".
Bradicinesia. Esta disminución del movimiento espontáneo y automático es particularmente frustrante debido a que puede hacer que las tareas sencillas se vuelvan difíciles. La persona no puede realizar rápidamente movimientos rutinarios. Las actividades que antes realizaba de forma rápida y sencilla, como hacerse el aseo personal o vestirse, pueden tomar mucho más tiempo. A menudo hay una disminución de las expresiones faciales.
Inestabilidad postural. La inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio, hace que las personas afectadas se caigan fácilmente.
Cuál es el pronóstico
La expectativa de vida promedio de una persona con Parkinson generalmente es la misma que para las personas que no padecen la enfermedad. Afortunadamente, hay muchas opciones de tratamiento disponibles. Sin embargo, en las etapas tardías, la enfermedad de Parkinson puede ya no responder a los medicamentos y puede llegar a asociarse con complicaciones graves como la asfixia, la neumonía y las caídas.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que progresa lentamente. No es posible predecir qué curso tomará la enfermedad en cada persona. Una escala comúnmente utilizada por los neurólogos para describir cómo han avanzado los síntomas de la enfermedad en un paciente es la escala de Hoehn y Yahr.
Etapas de la enfermedad de Parkinson de la escala de Hoehn y Yahr
Etapa uno: Síntomas solamente en un lado del cuerpo.
Etapa dos: Síntomas en ambos lados del cuerpo. Sin deterioro del equilibrio.
Etapa tres: Deterioro del equilibrio. Enfermedad leve a moderada. Independiente físicamente.
Etapa cuatro: Incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de pie sin ayuda.
Etapa cinco: En silla de ruedas o en la cama a menos que reciba ayuda.
Los medicamentos para la enfermedad de Parkinson comprenden tres categorías. La primera categoría incluye medicamentos que incrementan el nivel de dopamina en el cerebro. Los medicamentos más comunes para la enfermedad son precursores de la dopamina, sustancias como levodopa que cruzan la barrera hematoencefálica y luego cambian a dopamina. Otros medicamentos imitan a la dopamina o previenen o retrasan su descomposición.
La segunda categoría de medicamentos para la enfermedad de Parkinson afecta a otros neurotransmisores en el organismo con el fin de aliviar algunos síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, los medicamentos anticolinérgicos interfieren con la producción o la captación del neurotransmisor acetilcolina. Estos pueden ser eficaces en la reducción de los temblores.
La tercera categoría de medicamentos recetados para la enfermedad incluye medicamentos que ayudan a controlar los síntomas no motores de la enfermedad, o sea, los síntomas que no afectan el movimiento. Por ejemplo, se pueden recetar antidepresivos a las personas con depresión relacionada con la enfermedad.
Al recomendar un curso de tratamiento, el médico evaluará cuánto trastornan los síntomas la vida de la persona y ajustará el tratamiento al caso particular de la persona. Como no hay dos pacientes que reaccionen a un medicamento dado de la misma manera, puede llevar tiempo y paciencia lograr la dosificación correcta. Aun así, tal vez los síntomas no se alivien por completo.
Medicamentos para tratar los síntomas motores | ||
---|---|---|
Categoría | Genérico | Marca comercial |
Medicamentos que aumentan los niveles de la dopamina en el cerebro | Levodopa/carbidopa | Parcopa, Sinemet |
Medicamentos que imitan a la dopamina (agonistas de la dopamina) | Apomorfina Pramipexol Ropinirol Rotigotina | Apokyn Mirapex Requip Neupro |
Medicamentos que inhiben la descomposición de la dopamina (inhibidores de la MAO-B) | Rasagilina Selegilina (deprenil) | Azilect Eldepryl, Zelapar |
Medicamentos que inhiben la descomposición de la dopamina (inhibidores de la COMT) | Entacapona Tolcapona | Comtan Tasmar |
Medicamentos que disminuyen la acción de la acetilcolina (anticolinérgicos) | Benztropina Etopropazina Trihexifenidil | Cogentin Parsidol Artane |
Medicamentos con un mecanismo de acción desconocido para la enfermedad de Parkinson | Amantadina | Symmetrek |

La demencia es una disminución en la función cognitiva o capacidad mental de - pensar, razonar y recordar. Las personas con demencia tienen dificultad para la realización de forma independiente de las tareas diarias que han realizado rutinariamente a lo largo de su vida. Las formas más comunes de demencia en los ancianos son la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular, que es un endurecimiento de las arterias en el cerebro que causa el bloqueo en el flujo sanguíneo. Estas dos condiciones constituyen la gran mayoría de los casos, y aunque sus síntomas pueden a veces ser manejados, son irreversibles. La demencia asociada con la enfermedad de Alzheimer progresivamente va empeorando.
La demencia también puede ser causada por infección; interacciones con otras drogas, trastornos metabólicos de la glándula tiroides, el hígado, el páncreas o los riñones; deficiencias nutricionales, especialmente la falta de vitamina B-12; lesión en la cabeza, tumores cerebrales, depresión,
- Trisomía21
- Mutación del gen de la presenilina-1 en el cromosoma 14 y un alelo anormal
- Ɛ4, para la proteína vinculada con lípidos, ApoEen el cromosoma 19. A diferencia de la forma normal, ApoEƐ2, la forma Ɛ4 facilita la formación de depósitos de amiloideβ
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.
El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán Alzheimer.
El Alzheimer suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida que la persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron la enfermedad.

- Mayor depósito de péptido amiloideβen la corteza cerebral. Esto origina las placas extracelulares y lesiones vasculares cerebrales, así como marañas fibrilares intraneuronalesconstituidas por la proteína tau.
- Perdida progresiva de neuronas, en especial las colinérgicas
- Adelgazamiento de la corteza
- Problemas para encontrar la palabra o el nombre correctos
- Dificultad para recordar nombres cuando se presenta a personas nuevas
- Dificultad para realizar tareas en entornos sociales o laborales.
- Olvidarse de algo que acaba de leer
- Perder o traspapelar un objeto valioso
- Tener más problemas para planificar u organizar
- Olvidarse eventos o información de la historia personal
- Sentirse malhumorado o retraído, especialmente en situaciones social o mentalmente exigentes
- No poder recordar la dirección o el número de teléfono propios, o la escuela o universidad donde se graduó
- Confusión sobre la ubicación y fecha actuales
- Necesitar ayuda para elegir la ropa adecuada para la temporada o la ocasión
- Problema para controlar la necesidad de ir al baño
- Cambios en los patrones de sueño, como dormir durante el día y estar inquieto durante la noche
- Aumento del riesgo de desorientarse y perderse
- Cambios en la personalidad y el comportamiento, como el recelo y el delirio, o comportamiento repetitivo como retorcer las manos o cortar papeles
- Necesitar asistencia todo el tiempo con las actividades diarias y el cuidado personal
- Perder la noción de experiencias recientes y los hechos que las rodean
- Experimentar cambios en las capacidades físicas, incluida la capacidad de hablar, sentarse y, eventualmente, tragar
- Tener más dificultad para comunicarse
- Volverse vulnerables a infecciones, especialmente neumonía
- Se han explorado muchos métodos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
- Se ha centrado mayor atención en los fármacos colinomiméticos
- Se ha sugerido:
- Inhibidores de la MAO de tipo B con selegilina(L-deprenilo)
- Inhibición de receptores de N-metil-D-aspartatodel glutamato
- Ampacinassustancias que facilitan la actividad sináptica en los receptores de glutamato.
Medicamentos aprobados por la FDA
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos aprobó cinco medicamentos (mencionados abajo) para tratar los síntomas del Alzheimer.
Nombre del fármaco | Marca | Aprobado para | Aprobado por la FDA |
---|---|---|---|
1. donepezil | Aricept | Todas las etapas | 1996 |
2. galantamine | Razadyne | Leve a moderado | 2001 |
3. memantina | Namenda | Moderado a grave | 2003 |
4. rivastigmina | Exelon | Todas las etapas | 2000 |
5. donepezil y memantina | Namzaric | Moderado a grave | 2014 |
- Tacrina(tetrahidroaminoacridina, THA), inhibidor de colinesterasade acción prolongada (1er fármaco), por su toxicidad hepática ha sido sustituido por otros fármacos.
- Donepezilo, Rivastigminay Galantamina:
- Inhibidores de la colinesterasa.
- Activos por PO
- Penetración adecuada al SNC
- Menos tóxicos que la tacrina
- Se ha postulado que la actividad excitotóxicade la transmisión del glutamatoa través de los receptores NMDA contribuye a la fisiopatología de la enfermedad.
- Este fármaco realiza un bloqueo no competitivo
- Al parecer es mejor tolerado y menos tóxico que los inhibidores de colinesterasa
- Se administra por PO
revisado
ResponderEliminar