Neutrasmisores Colinérgica
Los ganglios autónomos (simpaticos y para simpaticos) y las fibras posganglionares de la division parasimpatica utilizan acetilcolonina, las neuronas colinergicas inervan los musculos voluntarios del sistema somatico y tamien se encuentran en el SNC , la acetilcolina se sintetiza a artir de la acetilcoenzima A y la colina por accion de la acetiltrasferasa de colina.
Receptores
Colinérgicos Farmacológicamente, los receptores
colinérgicos se dividen en muscarínicos y nicotínicos. Esta clasificación se
basa en el análisis de las respuestas de ciertos agonistas y antagonistas
colinérgicos en relación con las distintas acciones farmacológicas promovidas
por dos agentes colinérgicos naturales: la muscarina y la nicotina. RECEPTORES
Y EFECTORES MUSCARÍNICOS La muscarina es un
alcaloide que se obtiene del hongo venenoso Amanita muscaria. Este compuesto
natural posee la propiedad de desencadenar acciones parasimpaticomiméticas por
interactuar específicamente con ciertos receptores sobre los cuales también
actúa la acetilcolina. Las acciones de la muscarina reciben el nombre de
acciones muscarínicas y los receptores correspondientes se denominan
muscarínicos. La muscarina,
pilocarpina, metacolina y el carbacol son algunos de los agentes colinérgicos
que poseen la propiedad de estimular los receptores muscarínicos. Los receptores muscarínicos se
encuentran en: - efectores autonómicos con inervación parasimpática (músculo
liso, corazón y glándulas). - tejidos que no poseen inervación colinérgica (el
endotelio vascular carece de inervación parasimpática, pero presenta una alta
densidad de receptores muscarínicos). - ganglios autonómicos (simpáticos y
parasimpáticos). - neuronas del SNC (corteza, núcleo caudado, putamen, etc.). -
terminaciones nerviosas autonómicas simpáticas y parasimpáticas (como
receptores presinápticos inhibidores, que actúan modulando la liberación del
neurotransmisor correspondiente). - célula cromafín.
Receptores y efectores nicotínicos La
nicotina, principio activo de la Nicotiana tabacum, es un alcaloide natural que
desencadena acciones farmacológicas estimulantes a nivel de los ganglios
autonómicos y en la placa mioneural estriada. La nicotina carece de afinidad
por los receptores muscarínicos, habiendo recibido los sitios específicos de
interacción del agonista con la célula efectora la denominación de receptores
nicotínicos. La nicotina, el dimetilfenilpiperazinio (DMPP) y la acetilcolina
son ejemplos de agonistas nicotínicos. Anatómicamente, los receptores
nicotínicos se encuentran en:- Placa mioneural (en la membrana postsináptica de
terminales nerviosas motoras provenientes de las motoneuronas alfa).- Placa
terminal (membrana plasmática de fibras intrafusales del huso neuromuscular,
que recibe inervación de las motoneuronas gamma).- Ganglios autonómicos (a
nivel del soma y dendritas de las neuronas noradrenérgica y colinérgica).-
Célula cromafin de la médula adrenal.- Neuronas del SNC (por ejemplo: en la
neurona de Renshaw de la médula espinal que recibe la inervación colateral
recurrente de las motoneuronas alfa y en autoreceptores de las terminaciones
dopaminérgicas de la vía nigro-estriatal).- Ciertas terminaciones nerviosas
colinérgicas y noradrenérgicas (como receptor presináptico facilitador de la
liberación del neurotransmisor correspondiente).
Potencia de la
acetilcolina a nivel de ambos tipos de receptores Si bien los receptores
muscarínicos y nicotínicos responden al mismo neurotransmisor, la acetilcolina,
farmacológicamente no poseen el mismo grado de afinidad relativa hacia ella. La
potencia relativa de la acetilcolina para activar al receptor muscarínico
difiere de aquella para activar al receptor nicotínico. La afinidad de la
acetilcolina por el receptor muscarínico es mucho mayor que para el receptor
nicotínico. Por lo tanto, a concentraciones bajas en biofase se activarán
selectivamente los receptores muscarínicos generando respuestas
parasimpaticomiméticas. Esto se puede ejemplificar a través de un experimento
realizado originariamente por Dale en el gato:1) La administración intravenosa
de acetilcolina (5 mg) produce unamarcada bradicardia e hipotensión arterial
debido a los efectosmuscarínicos de la acetilcolina sobre el nódulo sinusal y
el endoteliovascular, respectivamente.2) La administración de atropina (0,5 a l
mg), previamente a unasegunda inyección de acetilcolina, bloquea totalmente los
efectos deésta. Esto se visualiza por la ausencia de bradicardia e
hipotensiónconsecutiva a la administración de acetilcolina. Si se busca
revertir elantagonismo competitivo promovido por la atropina a nivel de
losreceptores muscarínicos, incrementando 1.000 veces la dosis deacetilcolina
(5 mg), se produce un efecto opuesto al esperado: larespuesta es una marcada
hipertensión arterial compuesta por un picohipertensivo brusco y de baja
latencia seguido de otro menospronunciado y más estable.
Agonistas Colinérgicos
Las drogas que producen acciones farmacológicas caracterizadas fundamentalmente
por su similitud a las observadas por la activación del sistema parasimpático
pueden clasificarse, de acuerdo al mecanismo de acción en: Estimulantes colinérgicos de acción
directa. Estimulantes colinérgicos de acción
indirecta (inhibidores de las colinesterasas).
Agonistas
Colinérgicos Los estimulantes colinérgicos de
acción directa sobre los receptores nicotínicos y/o muscarínicos se pueden
subdividir en base a su estructura química. Los ésteres de la
colina (agonistas nicotínicos y muscarínicos) presentan en sus moléculas un
grupo amonio cuaternario que les otorga un estado de ionización permanente con
pobre solubilidad en lípidos y prácticamente nula penetración en sistema
nervioso central. La sensibilidad de los ésteres a ser hidrolizados por las
colinesterasas es variable. La acetilcolina es
la más sensible y sus efectos, luego de la administración intravenosa, se
prolongan pocos segundos. La metacolina es aproximadamente 3 veces más
resistente a la acción enzimática y el carbacol y betanecol son completamente
resistentes a la hidrólisis. La potencia
agonista sobre los receptores nicotínicos disminuye en los ésteres con un grupo
ß-metilo (metacolina y betanecol). Actualmente, el empleo de los ésteres de la
colina en terapéutica es prácticamente nulo.
Agonistas
Colinérgicos Los alcaloides pilocarpina y
nicotina son derivados terciarios, mientras que la muscarina es una amina
cuaternaria. La muscarina es un alcaloide de diversos hongos, entre ellos la
Amanita muscaria, a pesar de absorberse pobremente en el tubo digestivo, es tóxica
luego de su ingesta. La muscarina,
pilocarpina y la oxotremorina presentan actividad agonística exclusiva sobre
los receptores muscarínicos. La nicotina y el DMPP son agonistas selectivos de
los receptores nicotínicos. De los alcaloides
y ésteres de la colina, sólo la pilocarpina y la metacolina se emplean en
terapéutica o como medio de diagnóstico. PILOCARPINA - Para el tratamiento del
glaucoma agudo de ángulo estrecho, bajo la forma de gotas y para el glaucoma de
ángulo abierto en gotas o en una formulación de liberación programada que se
coloca en el saco de la conjuntiva. - Como test del sudor, se utiliza para el
diagnóstico de la enfermedad fibroquística. La METACOLINA se utiliza en algunas
pruebas funcionales respiratorias (test de la metacolina).
Hidrólisis de la
acetilcolinaLa hidrólisis de la acetilcolina se lleva a cabo en tres etapas:Ach
+ E E Ach Ch + EA E +A1) Formación del complejo enzima-sustrato La enzima
acetilcolinesterasa posee dos sitios activos que se relacionan con los sustratos:
- El sitio aniónico, el cual otorga la especificidad y está cargado
negativamente, atrayendo electroestáticamente la carga positiva del átomo de
nitrógeno de la acetilcolina. La cabeza catiónica se une al sitio aniónico de
la colinesterasa. - El sitio esterásico, donde se produce la hidrólisis, está
compuesto, a su vez por dos subsitios: . Subsitio ácido. . Subsitio básico,
nucleofílico, el cual se une al subsitio ácido por un puente de hidrógeno,
aumentando su actividad nucleofílica y, de esta manera, favoreciendo que
reaccione con el grupo carbonio de la acetilcolina.2) Liberación de la colina
Luego de la unión de la acetilcolina se produce la liberación de la colina,
quedando la enzima acetilada.3) Regeneración de la colinesterasa La adición de
agua permite la formación de ácido acético y la recuperación de la enzima
intacta, con posibilidades de reanudar el ciclo de hidrólisis.
Estimulantes Colinérgicos de la Acción
Indirecta Los estimulantes colinérgicos de
acción indirecta son los inhibidores de las colinesterasas, que constituyen un
grupo heterogéneo de fármacos con la propiedad de antagonizar la hidrólisis de
la acetilcolina, provocando incrementos en la intensidad y duración de sus
efectos. Existen 2 tipos de colinesterasas -
La acetilcolinesterasa es la enzima encargada de la inactivación biológica de
la acetilcolina, a quien hidroliza, originando colina y ácido acético. La
colina posee una potencia vasodilatadora 100.000 veces menor que la
acetilcolina. Esta enzima es altamente específica para la acetilcolina. - La
acetilcolina también puede ser biotransformada por la enzima denominada
butirilcolinesterasa o pseudocolinesterasa que, a diferencia de la
acetilcolinesterasa, no se ubica selectivamente a nivel de las sinapsis colinérgicas,
sino que se encuentra ampliamente difundida en el organismo (plasma, hígado,
glía, etc.). Esta enzima es poco específica ya que hidroliza numerosos ésteres
de colina (ejemplo: succinilcolina), la acetilcolina no es sustrato
preferencial y, además, hidroliza ésteres no formados por colina, como algunos
anestésicos locales (procaína).
Inhibidores
irreversibles de la enzima colinesterasa La colinesterasa
puede ser inhibida en forma irreversible por medio de una serie de fármacos
denominados organofosforados. La mayoría se emplean como insecticidas y
solamente el ecotiofato y el malatión tienen aplicación médica. Estos fármacos se caracterizan por
unirse exclusivamente al grupo esterásico de la acetilcolinesterasa para formar
el producto intermedio enzima fosforilada. La incorporación de agua para
regenerar la enzima no ocurre en condiciones biológicas, debiéndose esperar la
biosíntesis de la proteína enzimática para observarse la recuperación de la
capacidad hidrolítica. Estos fármacos son
muy liposolubles (excepto el ecotiofato); se absorben fácilmente por piel,
intestino, conjuntiva y pulmón y se distribuyen en forma generalizada
alcanzando el SNC. Esto explica el riesgo de la intoxicación para el hombre
cuando se los emplea como insecticidas. El ecotiofato se caracteriza por
presentar una acción muy prolongada (alrededor de 100 horas) cuando se lo
emplea tópicamente en el ojo para el tratamiento del glaucoma de ángulo
estrecho. El malatión se emplea como pediculicida. Los organofosforados son metabolizados
por la acción de un grupo de enzimas denominadas fosforilfosfatasas.
Inhibidores
reversibles de las colinesterasas ANTICOLINESTERASICOS QUE NO SON SUSTRATOS DE
LA ENZIMA Estos inhibidores actúan por dos
mecanismos diferentes: - El tetraetilamonio
se combina reversiblemente sólo con el grupo aniónico de la enzima. -El edrofonio se une reversiblemente
tanto al grupo aniónico como al nitrógeno (por puentes de hidrógeno) del grupo
esterásico. ANTICOLINESTERASICOS QUE SUFREN HIDROLISIS ENZIMATICA La fisostigmina y la neostigmina son
los fármacos más importantes de este grupo. El proceso de
interacción de estas drogas y la acetilcolinesterasa es idéntico al descripto
para la acetilcolina. Las tres etapas mencionadas (formación del complejo
enzima sustrato, liberación de uno de los productos de hidrólisis y
regeneración de la enzima por incorporación de agua, con pérdida del otro
producto de la hidrólisis) se llevan a cabo. La diferencia entre la hidrólisis
del neurotransmisor colinérgico y estos agentes se debe a la velocidad del paso
final: - La vida media de la colinesterasa acetilada es de aproximadamente 40
microsegundos. - La vida media de la colinesterasa unida a la parte ácida de la
fisostigmina o neostigmina está en un orden superior a los 30 minutos. Consecuentemente, la enzima no está
en condiciones de actuar hasta que no se regenera y, de esta manera, la
fisostigmina y la neostigmina inhiben la acción de las colinesterasas.
Diferencias entre fisostigmina y
neostigmina La fisostigmina (eserina) es un
alcaloide que se caracteriza por ser un derivado de nitrógeno terciario, que le
permite atravesar las barreras biológicas más fácilmente que a la neostigmina,
que es un derivado semisintético de amonio cuaternario. En dosis terapéuticas la efectividad
de la neostigmina para incrementar las respuestas colinérgicas es mayor en la
unión neuromuscular esquelética que en los tejidos efectores autonómicos. No
provoca efectos a nivel del SNC por su dificultad para atravesar la barrera
hematoencefálica. Además, el grupo amonio cuaternario le otorga propiedades
estimulantes directas sobre los receptores nicotínicos, evidentes a nivel de la
placa mioneural. Farmacocinética - Absorción: La fisostigmina se absorbe
rápidamente ya sea de la luz intestinal como de la superficie mucosa
conjuntival. La neostigmina se absorbe con gran dificultad por la presencia del
grupo amonio cuaternario. De allí que la dosis por vía oral (30 mg) sea
superior a las parenterales (0,5 a 2 mg). - Distribución: Es generalizada para
los derivados terciarios, mientras que los derivados del amonio cuaternario no
ingresan prácticamente al SNC. - Metabolismo y excreción: La fisostigmina y la
neostigmina se biotransforman por medio de las colinesterasas y se eliminan por
orina.
Acciones y efectos
farmacológicos OjoLas respuestas a nivel ocular por aplicación tópica de los
anticolinesterásicos reversibles(fisostigmina principalmente) son miosis,
espasmo de la acomodación e hiperemiaconjuntival. La miosis tiene una duración
mayor que el espasmo de los músculos ciliares. Lareabsorción del humor acuoso
se ve favorecida y la presión intraocular disminuye, conmayor intensidad en los
pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Aparato digestivoLa neostigmina
aumenta la intensidad de las contracciones en el esófago, estómago eintestino.
También promueve mayor secreción de jugo gástrico. El incremento
delperistaltismo a nivel intestinal, con progresión de su contenido, hacen a la
neostigmina ladroga de elección en el íleo paralítico no obstructivo (siempre y
cuando se esté seguro de lano existencia de obstrucción). Placa mioneuralLa
neostigmina posee una acción directa estimulante nicotínica a este nivel, que
se suma ala inhibición de la colinesterasa. Ambos efectos permiten provocar un
incremento de lafuerza de contracción y constituyen la base de la acción
anticurare de esta droga. Aparato cardiovascularSe observan bradicardia, que
produce menor descarga sistólica, con hipotensión. Las principales indicaciones
terapéuticas son el íleo paralítico, SIEMPRE Y CUANDO SE ESTE SEGURO DE LA NO
EXISTENCIA DE OBSTRUCCION (neostigmina), glaucoma (fisostigmina, ecotiofato),
miastenia gravis (neostigmina, piridostigmina), intoxicación atropínica
(fisostigmina), pediculosis (malatión).
Reactivadores de las Colinesterasas Existen una serie de agentes que
tienen la propiedad de unirse (por medio de un grupo químico oxima) al fósforo
de los organofosforados ubicados en el sitio esterásico de la colinesterasa. El complejo oxima-fosfato es
liberado con cierta facilidad y, de esta manera, se regenera la enzima. Entre
los agentes reactivadores se encuentran: la pralidoxima (PAM) y la
diacetilmonoxima (DAM). Pueden emplearse
en el tratamiento de la intoxicación por organofosforados o como preventivos,
en individuos que van a estar en contacto con los anticolinesterásicos
irreversibles (fumigaciones en agricultura).
Receptores
Muscarínicos Los receptores muscarínicos para la acetilcolina, tanto los
ubicados en el SNC como los que se localizan fuera de él, son pasibles de ser
bloqueados específicamente por drogas denominadas anticolinérgicas
antimuscarínicas. También reciben el nombre de atropínicos por ser el alcaloide
atropina el fármaco patrón de este grupo de drogas. Los receptores muscarínicos
que se encuentran fuera del SNC se hallan:- A nivel de las células efectoras
autonómicas (músculo liso, músculo cardíaco, glándulas exocrinas y algunas
endocrinas). Estos receptores muscarínicos son los de mayor relevancia funcional,
por lo tanto, su bloqueo medicamentoso promueve modificaciones fisiológicas que
se deben conocer en detalle.- A nivel de los ganglios simpáticos se describen
receptores muscarínicos que participan en el funcionamiento de la neurona
ganglionar. Se ubican receptores de este tipo en la propia célula ganglionar y
en la neurona intercalar dopaminérgica. En general, la administración
terapéutica de los fármacos bloqueantes de los receptores muscarínicos se
efectúa con la intención de modificar el funcionamiento de alguna estructura
orgánica definida (por ejemplo, actividad contráctil intestinal o del músculo
pupiloconstrictor). Pero la distribución del fármaco lo lleva a bloquear,
además, receptores en otras regiones. Una droga antimuscarínica que tenga propiedades
lipofílicas actuará no sólo en la periferia sino también en el SNC. Por lo
tanto, la aparición de efectos colaterales indesables es frecuente con el
empleo de algunos de estos fármacos.
Antagonistas AtropínicosTodos los
fármacos atropínicos actúan por un mecanismo de bloqueo competitivo de
losreceptores muscarínicos. Los efectos farmacológicos de las drogas
bloqueantes de losreceptores se producen cuando se pone en evidencia la
capacidad antagónica de losmismos frente a un agonista. En la práctica este
fenómeno antagónico puede observarse:- En forma inmediata a la administración
del fármaco.- En forma mediata a dicha administración.Efectos inmediatosEn esta
situación los efectos desencadenados indican que previamente a la
administración delfármaco existía una actividad agonista manifiesta, a la cual
se antagoniza (por ejemplo: sefavorece la relajación del músculo liso
gastrointestinal con los atropínicos, cuando, en elmomento de llegar estos
fármacos al citado músculo, existía contracción por estímulomuscarínico). Las
actividades agonistas de los neurotransmisores dependen de su liberación
alespacio sináptico. Cuando su liberación, en un determinado órgano, se realiza
con una frecuenciaque desencadena respuestas permanentes (liberación tónica), se
observan allí, precisamente, losefectos inmediatos de las drogas bloqueantes
correspondientes. Efectos mediatosPor otro lado, los efectos mediatos de las
drogas bloqueantes significan que en determinadosmomentos y en algún tejido u
órgano se produce la descarga, o un incremento de ella, delneurotransmisor, el
que encuentra en mayor o menor grado ocupados a los receptorescorrespondientes
y la respuesta esperada no se produce o es de menor intensidad
- Clasificación de
los bloqueantes muscarínicos no selectivos
Mecanismo de acción
La atropina y la escopolamina
producen un bloqueo de tipo competitivo de los receptores muscarínicos. Por lo
tanto, con el incremento de la concentración del agonista (acetilcolina o
agentes parasimpaticomiméticos) se puede producir el desbloqueo de los
receptores. La representación de las respuestas en función del logaritmo de las
dosis del agonista (curvas dosis-respuesta) permite visualizar el progresivo
desvío paralelo a la derecha provocado por la atropina o derivados a medida que
se aumenta la dosis del bloqueante competitivo En el ser humano,
cuando se administra un fármaco bloqueante competitivo de receptores que son
activados por un determinado neurotransmisor, se puede observar que el bloqueo
se comporta biológicamente como no superable. Esto se debe a que la cantidad
liberada de un neurotransmisor tiene un límite más allá del cual no puede
incrementarse y, por lo tanto, no alcanza para competir con dosis de
bloqueantes superiores a determinados valores. A nivel
colinérgico muscarínico esta eventualidad tiene importancia médica. Si se
emplea atropina o un derivado en altas dosis (o tóxicas) se puede provocar un
bloqueo completo de las respuestas muscarínicas. Para contrarrestar esta
situación se debe tratar de incrementar la concentración de acetilcolina en
biofase; para ello lo más eficaz es la inhibición de la enzima
acetilcolinesterasa por medio de anticolinesterásicos. El incremento de
acetilcolina así provocado puede o no ser suficiente para producir un
desbloqueo total.
Acciones y efectos farmacológicos Ojo
Los sitios en que existen receptores muscarínicos son el esfínter circular del
iris y el músculo ciliar.- En el músculo circular del iris o músculo
pupiloconstrictor existen fibras provenientes del ganglio ciliar, que liberan
acetilcolina, la cual provoca pupiloconstricción o miosis. Los atropínicos
producen bloqueo de receptores que estén estimulados previamente a su llegada
y, por lo tanto, disminuyen la pupiloconstricción, aumentando la apertura
pupilar (midriasis). Si se tiene en cuenta que el músculo pupilodilatador
recibe inervación simpática con liberación de noradrenalina, el bloqueo
muscarínico promueve, además, un desequilibrio a favor de la pupilodilatación o
midriasis.- El músculo ciliar recibe fibras originadas en el ganglio ciliar. La
función colinérgica es la acomodación del cristalino para la visión cercana. La
acomodación se debe a que la contracción de los músculos ciliares disminuye la
separación entre ellos y el cristalino, y por lo tanto la zónula de Zinn
(fibras conectivas que unen a los músculos ciliares y el cristalino) pierde su
tirantez permitiendo que el cristalino adquiera una forma más esférica,
favoreciendo el ángulo de refracción para la visión cercana. Si se bloquean los
receptores muscarínicos, se inhibe la posibilidad de acomodación, por parálisis
de los músculos ciliares (ciclopejía). En resumen, en el ojo los atropínicos
producen midriasis y ciclopejía. La aplicación local de atropina o de
escopolamina se manifiesta con respuestas (midriasis y ciclopejía) prolongadas
(7 a 12 días). Los fármacos midriáticos simpaticomiméticos se diferencian de
los atropínicos en que no producen ciclopejía.
Acciones y efectos
farmacológicos Aparato digestivo El bloqueo de los receptores muscarínicos
produce modificaciones en las siguientes funciones:- Secreción salival: Es muy
sensible a la inhibición promovida por los fármacos antimuscarínicos. La
sequedad de boca se hace muy marcada dificultándose la deglución y la conversación.-
Secreciones gástricas: En términos generales, las drogas atropínicas, en dosis
terapéuticas, no disminuyen marcadamente la secreción gástrica. Con dosis
superiores a 1 mg, la atropina inhibe (pero no en forma total) la secreción del
estómago en sus fases psíquica y gástrica. Estas dosis, provocan sequedad de
boca, taquicardia, disturbios visuales, etc. Disminuye más la secreción de
volumen que la de ácido. La duración de la inhibición es menor que la observada
en la secreción salival.- Otras secreciones digestivas: Las secreciones
digestivas pancreáticas, biliar o entérica son muy poco afectadas por los
atropínicos.- Motilidad gastrointestinal: tanto en individuos sanos como en
pacientes con enfermedad gastrointestinal, los atropinicos en dosis terapéuticas
desencadenan una inhibición de la motilidad en estomago, duodeno, yeyuno, íleon
y colon. Esta acción se manifiesta tanto sobre la intensidad y frecuencia de
las contracciones como sobre el tono y la actividad peristáltica.
Acciones y efectos farmacológicos Aparato cardiovascular- La inervación
parasimpática a nivel cardiovascular tiene relevancia funcional en corazón
(aurículas y nodo aurículoventricular exclusivamente), donde en el nódulo
sinusal promueve, por liberación tónica de acetilcolina, disminución de la
frecuencia cardíaca. La atropina desencadena modificaciones de la frecuencia
cardíaca: en dosis de 0,5 mg puede observarse, paradójicamente, una bradicardia
leve por estímulo en SNC de neuronas vagales; con el incremento de la dosis
sobreviene el bloqueo de los receptores muscarínicos del nódulo sinusal,
manifestándose una taquicardia moderada (90–130 latidos por minuto), más
evidente en pacientes jóvenes.- Sobre los vasos arteriales existe
fundamentalmente inervación simpática, por lo tanto la administración de
atropina o derivados no modifican la presión arterial diastólica. Existe una
marcada densidad y sensibilidad de receptores muscarínicos en el músculo liso y
el endotelio. A nivel endotelial se ponen de manifiesto cuando se administra
acetilcolina o ésteres de la colina, los que inducen vasodilatación e
hipotensión arterial por liberación de óxido nítrico. La atropina y derivados
bloquean competitivamente estos efectos.- La atropina desencadena una
vasodilatación cutánea en cuello y cara de mecanismo desconocido. Podría
depender de una liberación de histamina. Tracto urinario- La atropina inhibe
las respuestas provocadas por la liberación tónica de acetilcolina en los
uréteres, dilatándolos. A nivel vesical, antagoniza la descarga de acetilcolina
sobre el detrusor en el momento del reflejo de micción
Acciones y efectos
farmacológicos Tracto respiratorio- La atropina produce una inhibición de las
secreciones a nivel nasal, faríngeo, laringotraqueal y bronquial. Estos efectos
son la base de la indicación de atropina o escopolamina en la medicación
preanestésica.- Sobre la musculatura lisa la atropina genera una disminución de
su contracción (broncodilatación) de grado leve o mediano, siempre inferior al
obtenido con los agonistas adrenérgicos ß2. Glándulas sudoríparas Las glándulas
sudoríparas reciben inervación anatómicamente simpática; sin embargo, la
mayoría de las fibras son colinérgicas y liberan acetilcolina, la cual
incrementa la secreción acuosa a través de la estimulación de receptores
muscarínicos. La atropina bloquea la secreción sudorípara de origen
muscarínico. Este efecto se observa con las menores dosis terapéuticas. En
presencia de dosis tóxicas la inhibición de la sudoración es alta pudiendo
observarse un aumento de la temperatura corporal (este efecto de hipertermia se
desarrolla más fácilmente en los niños, en quienes se denomina fiebre
atropínica”). Sistema nervioso central La atropina desencadena efectos
excitatorios y depresores sobre el SNC. Con dosis medianas y altas predominan
los primeros y con muy altas se manifiestan los segundos.- A nivel bulbar los
efectos estimulantes sobre los centros vagales desencadenan bradicardia.- En
dosis altas la estimulación central es notoria manifestándose por inquietud,
irritabilidad, desorientación, alucinaciones y delirios (delirio atropínico).
E1 incremento aún mayor de la dosis lleva a la depresión, sobreviene el coma,
parálisis bulbar y muerte.
Derivados semisintéticos de los
alcaloides naturalesDentro de los derivados semisintéticos de la atropina
tenemos drogas con nitrógenoterciario como la homatropina y otras con amonio
cuaternario como la butilescopolaminay el bromuro de metilhomatropina. HomatropinaEs
un antagonista 10 veces menos potente que la atropina. Se emplea exclusivamente
enoftalmología, en forma tópica, como midriático y ciclopléjico, en solución al
2 y 5%. Laduración de los efectos es de 1 a 3 días (con la atropina, es de 7 a
12 días). Bromuro de butilescopolaminaSe emplea fundamentalmente para inhibir
las contracciones espasmódicas del músculogastrointestinal o de la vía
urinaria. La dosis media es de 10 mg tres veces por día en elhombre adulto.
Bromuro de metilhomatropinaSe emplea fundamentalmente en desórdenes
espasmódicos gastrointestinales. Es menospotente que la atropina como
antimuscarínico (dosis de 2,5 a 5 mg) pero es cuatro vecesmás potente como
bloqueante ganglionar.
Bloqueantes Muscarínicos Sintéticos
Derivados sintéticos con nitrógeno terciarioSon fármacos que se absorben bien a
nivel gastrointestinal y a nivel conjuntival. Elciclopentolato y la tropicamida
se emplean en oftalmología en soluciones al 0,5 y 1 %. Laduración de la
midriasis es de 24 horas para el ciclopentolato y de aproximadamente 6horas
para la tropicamida. La eucatropina se emplea en soluciones del 2 al 5 %;
solamenteproduce midriasis, que se recupera rápidamente. Derivados sintéticos
con amonio cuaternario MetantelinaEsta sustancia posee mayor actividad
bloqueante ganglionar que la atropina. Altas dosispueden causar impotencia e
hipotensión postural. Dosis tóxicas pueden provocar parálisisde la respiración
por bloqueo neuromuscular. Se emplea en desórdenes gastrointestinales.
PropantelinaTiene propiedades similares a la metantelina pero es 2 a 5 veces
más potente comoantimuscarínico y aproximadamente 2 veces más potente como
bloqueante ganglionar. Ladosis media por vía oral es de 15 mg cada 6 horas.
Farmacocinética de los Bloqueantes Muscarínicos
Absorción Los alcaloides de la belladonna son
absorbidos rápidamente por el tubo digestivo y en forma completa, luego de su
administración oral. Los derivados de amonio cuaternario son absorbidos con
dificultad, no superando el 25% de la dosis administrada. Luego de su aplicación tópica en la
conjuntiva ocular, la absorción es rápida y completa para los derivados de
nitrógeno terciario y es pobre para los derivados de amonio cuaternario.
Distribución Los derivados de nitrógeno terciario
se distribuyen ampliamente en lo tejidos y atraviesan la barrera
hematoencefálica. Los derivados cuaternarios prácticamente no ingresan al SNC.
Metabolismo y excreción La atropina se
metaboliza en un alto porcentaje (50-70%), desconociéndose la identidad de los
metabolitos. Tanto la droga no modificada como sus productos de
biotransformación se eliminan fundamentalmente por orina. La vida media beta de
la atropina es de alrededor de 2 horas.
Bloqueantes
Selectivos De Los Receptores M1 Pirenzepina La pirenzepina es
una droga de síntesis, muy hidrofílica, que atraviesa con dificultad las
barreras biológicas. Se absorbe en el tubo digestivo un 20 - 30 %, alcanza su
pico plasmático aproximadamente a las 2 horas, tiene una vida media plasmática
de 11 horas, no se une a las proteínas plasmáticas, no atraviesa la barrera
hematoencefálica, se distribuye en el espacio extracelular y se elimina por
riñón sin biotransformarse. La pirenzepina se
caracteriza por sus efectos terapéuticos en la enfermedad ulcerosa gastroduodenal.
Esta droga genera una inhibición de la secreción ácida del estómago,
principalmente, por disminuir el volumen secretorio. Las dosis efectivas de la
pirenzepina administrada por vía oral son 25 a 50 mg, 2 veces por día. Cabe destacar que en la practica
media actual no un droga de primera elección para gastritis aguda y otros
estados hipersecretores.
Bromuro de
Ipratropio• Es un derivado sintético cuaternario, utilizado en las enfermedades
pulmonares crónicas y obstructivas debido a que carece de acciones centrales,
no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE). Las acciones
farmacológicas del bromuro de ipratropio incluyen:- Broncodilatador-
Taquicardias- Disminuye secreciones Los usos
terapéuticos son los siguientes- Asma crónica persistente- Asma o bronquitis
por ejercicio o por irritantes,- Bronquitis crónica- Exacerbación de asma
severa (junto con agonistas β2)
Neurotrasmision de las neuronas colinergicas
se da de la siguiente manera:
la tirosina entra a la colina y se fuciona con la acetil coenzima A en respuesta celular luego se activa la enzima acetil trasferaza de colina por la acetilacion del neurotrasmisor lo que se almacena en las vesiculas sinapticas y se da la estimulacion del potencial de accion por el calcio luego las vesiculas se fuciona con la membrana celular presinaptica para dar la liberacion del neurotrasmisor en la hindidura, despues se une con los receptores de nicotinico y muscarinicos lo que genera un efecto en el cuerpo cuando el cuerpor tiene un exceso de acetilcolina se requiere la degradaciono y lo produce la enzima acetilcolina trasferaza va a generar un rompimiento del acetil colina y del acetato lo que despues se genera la recaptacion de colina y vulve el ciclo nuevamente
Receptores colinergicos (colinoreceptores)
- Las 2 familias se encuentra los muscarinicos y nicotinicos
- los Muscarinicos: reconocen a la muscarina, alcaloide presente en cierto hongos venenosos
- se han encontrado en ganglios del SNP y en organos autonomos efectores, como el corazon, musculo liso, cerebro y glandulas exocrina.
M1: celulas parientales del estómago
M2: celular cardiacas y musculo liso
M3: glandulas exocrinas y musculo liso
M4 y M5: SNC
- Su mecanismo de trasduccion de la señal de acetilcolina:
- Porteina G que activa la fosfolipasa C
- Fosfatidilinositl-(4-5) bifosfato
- Diacliglicerol ( DAG9
- Inositol (1,4, 5) trifosfato
- Inhibicion dela ciclasa de adenilato
- Nicotinicos:
- reconocen la nicotina
- se localizan en el SNC, medula suprrarenal, ganglios autonomos y union Neuromuscular
Farmacos Agonista Colinergicos
En
la neurotransmisión colinérgica el neurotransmisor que se libera es la
ACETILCOLINA (ACh). La acetilcolina actúa sobreà receptores MUSCARÍNICOS y receptores NICOTÍNICOS
Los fármacos agonistas colinérgicos imitan la acción de la acetilcolina, por lo
tanto los mismos efectos que produce la acetilcolina son los mismos efectos
producidos por los fármacos agonistas colinérgicos. EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE
LA ACh CARDIOVASCULARES ·
VASODILATACIÓN: La acetilcolina va a producir vasodilatación que puede dar como
consecuencia una bradicardia, puede dar hipotensión severa, o taquicardia como
mecanismo reflejo. En la vasodilatación media el óxido nítrico ·
CRONOTRÓPICO NEGATI VO ·
INOTRÓPICO NEGATIVO ·
DROMOTRÓPICO NEGATIVO Disminuye la fuerza de contracción, la velocidad de
conducción y la frecuencia cardiaca. TUBO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIAS ·
Incremento del tono, motilidad gastrointestinal y secreciones ·
Aumento del peristaltismo uretral ·
Contracción del musculo detrusor de la vejiga · Incremento de la presión de vaciado EFECTOS SOBRE
EL SNC ·
Existen receptores de ACh, pero tiene escasa penetración a nivel del sistema
nerviosos central ·
Agonistas muscarínicos, desencadenan una estimulación cortical ·
Función cognitiva, el control motor, la regulación del apetito. Pero sobretodo
en la función cognitiva donde se han desarrollado fármacos para tratar las
alteraciones cognitivas que pueden sufrir algunos pacientes que sufren de
algunas enfermedades degenerativas. Se clasifican los fármacos colinérgicos en
dos grandes grupos: 1. De acción DIRECTA, o fármacos agonistas de receptores
muscarínicos, porque solamente actúan sobre los receptores muscarínicos 2. De
acción INDIRECTA, NO actúan sobre los receptores, sino sobre una enzima, la COLINESTERASA,
estos fármacos son inhibidores de la enzima colinesterasa. La función de la
colinesterasa, es degradar la ACETILCOLINA en COLINA y Acetil CoA o acetato. Si
se inhibe la colinesterasa, no se está degradando la acetilcolina y si no se
degrada aumenta la cantidad de Acetilcolina en la sinapsis, lo que va aumentar
los efectos de la Acetilcolina Por este mecanismo ejercen su efecto los
fármacos de acción indirecta, inhibiendo la enzima; a diferencia de los de
acción directa que lo que hacen es actuar sobre el receptor.
FÁRMACOS
COLINÉRGICOS DE ACCIÓN DIRECTA Son fármacos que actúan sobre los receptores
muscarínicos, son agonistas de receptor muscarínico y van a imitar la acción de
la acetilcolina: Tienen escasa actividad sobre el receptor
nicotínico, ellos también al igual que la acetilcolina, son sensibles a ser
hidrolizados por la colinesterasa.
- ACETILCOLINA: La acetilcolina es susceptible de ser
hidrolizada por la enzima colinesterasa tiene actividad muscarínica tanto a
nivel cardiovascular, como gastrointestinal, la vejiga y en ojo. Es hidrolizada
rápidamente, por lo tanto, la vida media es mucho más corta. También pueden
tener, actividad sobre los receptores nicotínicos y es antagonizada por la
ATROPINA
- METACOLINA: es más resistente a la hidrólisis por la enzima
colinesterasa, por lo tanto, la vida media es más larga. Tiene actividad
muscarínica importante, tiene poca actividad nicotínica y tiene más efectos a
nivel cardiovas
• CARBACOL: NO es hidrolizado por la colinesterasa.
Tiene importante efecto a nivel gastrointestinal, a nivel de vejiga y menor en
el ojo. Pero de todos ellos, el carbacol, es el que tiene mayor actividad
nicotínica
• BETANECOL: NO es hidrolizado por la colinesterasa, su actividad
muscarínica importante es a nivel gastrointestinal y a nivel de vejiga Todos
los que tengan actividad importante muscarínica son los antagonizados por la
ATROPINA.
·
ALCALOIDES NATURALES:
• PILOCARPINA: también tiene actividad muscarínica
importante, NO tiene actividad nicotínica
• MUSCARINA: tiene
efectos a nivel gastrointestinal, en ojos, en vejiga y antagonizada por la
atropina Los alcaloides naturales, PILOCARPINA y ARECOLINA, son AMINAS
TERCIARIAS que pueden atravesar fácilmente las barreras, por lo tanto, se
absorben fácilmente por el tubo digestivo e incluso atraviesan la barrera
hematoencefálica. Desde el punto de vista cinético, la MUSCARINA y los ESTERES
DE COLINA son AMINAS CUATERNARIAS, estructuras grandes que por lo general se
absorben muy mal por vía oral, hay algunos que pueden administrarse por vía
oral, pero se prefieren otras vías, es poca la absorción por vía oral y
atraviesan poco la barrera hematoencefálica. Todos ellos con actividad
importante muscarínica por los receptores muscarínicos, las manifestaciones
clínicas van a ser por actividad muscarínica, en general tienen poca actividad
nicotínica, excepto el CARBACOL, que puede actuar sobre receptores nicotínicos
TODOS ESTOS FÁRMACOS TIENEN UNA EXCRECIÓN RENAL.
Acetilcolina
es un neurotrasmisor per carece de accion terapeutica debido a que produce accion numerosas y la acetilcolina trassferasa la inactiva con rapidez
- acciones: disminuye la frecuencia y el gasto cardiaco ( estimulacion vegal en el noso sinoauricular)
- disminuye la presion sanguinea: la inyeccion de acetilcolina produce vasodilatacion y reduccion de la presion sanguinea ( elevacion de calcion mediada por la fosfatidilinostiol, lo que estimula la producccion de NO a partir de arginina de las celulas
- otras acciones: incrementa la secrecion salival
- estimula la motalidad intestinal
- aumenta las secreciones gastrointestinales
- estimula a la secrecion bronquial
Batenecol
- Relacion estructural con la acetilcolina, un carbamato reemplaza el grupo acetato y la colina por lo que la acetilcolinesteraza no puede Hidrolizarla
- su accion principal se da en la musculatura de la vejiga y tubo digestivo, su diracion es de 1 hora
- mayor matalidad e incremento del tono del intestino
- estimulacion del musculo detrsor de la vejiga
- relaja el trigonoy el esfinter vesicales, produce expulsion de orina
- usos terapeuticos: tratamiento utologicos, estimula la vejiga atonica
- Efectos adversos: sudoraciopn
- salivacion
- bochornos
- Disminucion del la presion arterial
- Nauseas abdominal
- Diarreo
- Broncospasmo
cabacol
- tiene actividad muscarinica y nicotinica
- La acetilcolina trasferaza no lo inhibe
- acciones: efectos intensos cardiovasculares y digestivos, por la estimulacion ganglionar
- puede activar la liberacion de adrenalina enla medula suprarrenal, por su actividad nicotinica
- miosis a nivel ocular
- usos terapeuticos: por su gran potencial y accion prolongada tienepoco uso. se emplea a nivel ocular para reducir la presion intraocular
pilicarpina
- Es un alcaloide
- Es estable a la hidrolisis por acetilcolinesterasa
- Menos potente que la acetilcolina y sus derivados
- Se emplea mas que todo a nivel de oftalmologia
- Acciones: a nivel topico ocular causa con rapidez miosis y contraccion muscular ciliar
- Es uno de los estimuladores mas potentes de la secrecion exocrina, incluida la del sudor, lagrimas y saliva, pero no se usa con este fin
- Usos terapeuticos: en el glaucoma.
- farmaco de eleccion para la reduccion urgente de la presion intraocular
efectos adversos
- puede alcanzar la circulacion e ingresa al cerebro
- provoca alteraciones del SNC
Acetilcolinesterasa de accion Reversible
los inhibidores de la acetilcolinesterasa generan una accion colinergica en forma indirecta, al prolongar la vida media de la acetilcolina endogena en el sitio de accion
Fisostigmina
- Es un alcaloide
- Amina terciaria
- Es un sustrato para la enzima, forma un sustrato relativamente estable de enzima sustrato
- El efecto de la potenciacion colinergica es en todo el cuerpo
Acciones
- produce diversas acciones, toda vez que estimulalos receptores, muscarinicos y nicotinicos del SNA, union neuromuscular
- puede entrar al SNC y Producir estimulacion
usos terapeuticos:
- incrementos de la motilidad gastrica y vesical
- De forma topica en el ojo produce miosis y paralisis de acomodacion, lo que reduce la presion intraocular ( glaucoma)
- para el tratameinto de sobredosis de farmacos anticolinergicos atropina, fenotiacinas y antidepresivos triciclicos
Efectos adversos
- En el SNC puede producir convulsiones si se administra dosis elevadas
- Bradicardia
- Paralisis del musculo esqueletico
Neostigmina
- compuesto sintetico
- suprime de forma reversibke a la acetilcoliesterasa
- Es mas polar y no penetra alSNC
- Mayor efecto sobre el musculo esqueletico, por lo que puede estimular la contractilidad antes de causar paralisis
- tratamiento sintimatico de miastenia grave
Efectos adversos:
- estimulacion colinergica
- produce salivacion
- bochornos
- Disminucion de la presion arterial
- nauseas
- dolor abdominal
- diarrea
- broncoespasmo
piridostigmina
- usado para el tratamiento cronico de la miastenia grave
- Es de mayor duracion que la neostigmina
Edrifonio
- Accion similar a la nostigmina pero se absorbe con mayor rapidez y con menor duracion
- Amina cuaternaria
- Se emplea para el diagnostico de miastenia grave
- puede provocar crisis colinergica
- La atropina es el antidoto
Anticolinesterada (accion irreversible)
varios organosfosforados se unen de forma covalente a la acetilcolinesterasa, lo que da un incremento prolingado de acetilcolina en todos los sitios, muchos son en extremo toxico, se emplea con el fines militares, otros como insecticidas (paration)
Isoflurofato
Mecanismo de Accion
- organofosforado se une de forma covalente a la serina OH que se encuentra en el sitio activo de la acetilcolinesterasas, la molecula se inactiva de forma permanente ( pralidoxima reactivador anidoto)
Acciones
- Estimulacion colinergica generalizasa
- Paralisis de la funcion motriz ( dificultad para respirar) y convulsiones
- Causa miosis intensa y se usa para estos fines
Usos terapeuticos
- Unguento topico oftalmico, una sola dosis puede durar hasta una semana
Edite bien el titulo de la página es similar a la página IV se debe identificar que es la V; además debe apoyarse con el uso de imágenes cuide formato del documento.
ResponderEliminar