farmacologia de Neurotasmision del sistema Nerviosos Central




El sistema nervioso central (SNC) consta del encéfalo y la médula espinal. La información sensorial llega al SNC a través de los sentidos especiales y de los nervios periféricos y es integrada con las memorias y los estados de ánimo con el fin de generar respuestas cognitivas, emocionales y motoras (conductuales). Este procesamiento sucede debido a una interacción compleja de neurotransmisores y neuromoduladores que actúan sobre sus receptores para excitar o inhibir a las neuronas del SNC


El SNC lo conforma:

  • cerebro
  • Medula espinal 
Neurotrasmision en el Sistema Nerviosa Central 


El reconocimiento del neurotransmisor desencadena cambios intracelulares, la respuesta.El cerebro es un conjunto complejo de circuitos neuronales que regulan muchas de las actividades de la vida cotidiana; a través del proceso de intercomunicación neuronal, la cual puede ser eléctrica o química. Debido a que el CNS impulsa tantas respuestas fisiológicas, es lógico pensar que los fármacos de acción central son invaluables para una gran cantidad de condiciones. Los medicamentos que actúan sobre el CNS se usan no sólo para tratar la ansiedad, la depresión, la manía y la esquizofrenia, sino también para tratar diversas condiciones patológicas, como el dolor, la fiebre, las alteraciones del movimiento, el insomnio, los trastornos de la alimentación, las náuseas, los vómitos y migraña. Sin embargo, como el CNS dicta una fisiología tan diversa, el uso recreativo de algunos fármacos que actúan en el CNS puede llevar a la dependencia física con enormes impactos sociales. La amplitud de las actividades fisiológicas y patológicas mediadas por fármacos que actúan en el CNS hace que esta clase de terapias sea de gran alcance e inmensamente importante.




Diferencia entre el SNA y  SNC

Complejidad de las interconexiones del SNC, es mucho mayor y el número de sinapsis   

El SNC contiene redes potentes de neuronas inhibidoras que se encuentran en actividad constante para modular la velocidad de transmisión neuronal.

El SNC se comunica mediante más de 10 neurotransmisores distintos. Mientras que el SNA sólo utiliza dos neutransmisores primordiales, acetilcolina y noradrenalina



Sinapsis 

La transmisión de los impulsos nerviosos entre dos neuronas tiene lugar en la conexión entre ambas llamada sinapsis. Las sinapsis se establecen normalmente entre la parte terminal de un axón y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. La estructura sináptica esta formada por la membrana presináptica, la hedidura sináptica y la membrana postsináptica.

Las múltiples sinapsis son las estructuras que permiten la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Se producen entre un terminal del axón y una dendrita de otra neurona. La comunicación entre dos neuronas se realiza mediante señales químicas y eléctricas y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón, que conectan con otra neurona en las sinapsis.

Es la unión funcional  entre dos neuronas o entre una neurona y un efector (músculo glándula).  

En las sinapsis entre neuronas, la neurona presináptica es la que transmite el impulso, y la neurona postsináptica la que lo recibe.  

La mayoría de las sinapsis son axodendríticas (entre axones y dendritas), axosomáticas (de axones con el cuerpo celular neuronal), o axoaxónicas (entre axones).


potencial de acciones 
   
Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica.​ Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.

     Señal eléctrica que se propaga a lo largo de la membrana de una neurona o fibra muscular, cambio rápido en el potencial de membrana que comprende una despolarización seguida por una repolarización. Cuando se relaciona con una neurona también se denomina potencial de acción nervioso o impulso nervioso.

  •       Fase de despolarización
  •       Fase de repolarización ¡ Periodo refractario
  •       Absoluto
  •       Retaltivo


potencial graduado 


Una característica destacada de muchas neuronas es la excitabilidad. Las neuronas generan impulsos eléctricos o cambios en el voltaje de dos tipos: 

los potenciales graduados y los potenciales de acción. 
Los potenciales graduados se producen cuando el potencial de la membrana se despolariza e hiperpolariza de manera gradual en relación con la cantidad de estímulo que se aplica a la neurona. Un potencial de acción por el contrario, es un impulso eléctrico todo o nada. A pesar de ser más lento que los potenciales graduados, los potenciales de acción tienen la ventaja de viajar largas distancias en los axones con poco o ningún decremento. 

 Es una pequeña variación en el potencial de membrana que hace que ésta se halle más polarizada (con el interior más negativo ) o bien menos polarizada (con el interior menos negativo).

Los potenciales graduado se originan cuando un estimulo causa la apertura o el cierre de un canal regulado por ligandos o de un canal accionado mecánicamente en la membrana plasmática de una célula excitable.

 Cuando la respuesta polariza aún más a la membrana y vuelve al interior más negativo, se denomina potencial graduado hiperpolarizante. Cuando la respuesta torna a la membrana menos polarizada, hace al interior menos negativo), se denomina potencial graduado despolarizante.






PROPAGACIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSIOS


El impulso nervioso sólo se propaga en un sentido. Cuando una neurona es estimulada, seoriginan unos cambios eléctricos que empiezan en las dendritas, pasan por el cuerponeuronal, y terminan en el axón. 
Es cuando los impulsos nerviosos deben trasladarse dela zona gatillo, donde se originan, hasta los terminales axónicos. Depende de la retroalimentación positiva. Un impulso nervioso se propaga, normalmente, en una sola dirección: desde la zona gatillo hacia los terminales axónicos.


Sinapsis electrica 




Una sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda neurona no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como sucede en las sinapsis químicas, sino por el paso de iones de una célula a otra a través de «uniones gap». Las uniones gap son pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en proteínas llamadas conexinas, en células estrechamente adheridas. Cada neurona aportan 6 conexinas y forman un canal por donde circula agua que es una vía de conexión.


Las neuronas participantes en sinapsis eléctrica están separadas por apenas 3.5 nm, mucho más cercanas que los 20 a 40 nanómetros que separan a las células durante sinapsis química. Las zonas contiguas de las neuronas se comunican por canales proteicos llamados conexones, formados por un anillo de proteínas integradas en la membrana llamadas conexinas; se trata de uniones gap de un tipo particular. Los iones pueden así moverse del citoplasma de una neurona a la contigua, transmitiendo directamente el potencial de acción, sin necesidad de un neurotransmisor que provoque el potencial en la segunda célula al ser alcanzados por el que recorre la primera. la union entre celulas midiante union de aberturas llamadas conexones, las cuales comunican el citoplasma de dos celulas.


la sinapsis electrica brinda : 

  • comunicacion rapida
  • sincronizacion 
  • trasmision bidireccional




Sinapsis Quimica


No hay contacto físico entre las neuronas pre y postsináptica, sino que están separadas por la hendidura sináptica por lo que la señal eléctrica se convierte en una señal química para llegar a la neurona postsináptica, y luego regresa a ser una señal eléctrica.

Llega un potencial de acción al bulbo Terminal del axón presináptico.
La despolarización abre los canales de calcio de voltaje por lo que entra calcio a la célula.  
La    La entrada de calcio y aumento de la concentración del mismo dentro de la célula provoca que vesículas de neurotransmisor se liberen por exocitosis.

  El neurotransmisor difunde a la hendidura en donde se une a receptores de neurotransmisor en la membrana plasmática de la neurona postsináptica.

La apertura de canales de sodio y entrada de éste produce despolarización, mientras que la apertura de canales de cloro y entrada del mismo produce hiperpolarización






POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITATORIOS

Se da cuando se despolariza la membrana postsináptica, el potencial postsináptico es excitatorio porque acerca el potencial de membrana al valor umbral para la generación de un potencial de acción, por apertura de canales catiónicos de ligandos (sodio, calcio)

Los potenciales sinápticos, a diferencia de los potenciales de acción, tienen una duración relativamente larga y no son fenómenos de «todo o nada». Estas características permiten la integración sináptica, conocida como sumación, de diferentes señales tanto excitatorias (PEPS) como inhibitorias (PIPS) en la célula, de forma que en última instancia podría producirse o evitarse un potencial de acción en el cono axónico.

Los PSP se producen en las neuronas postsinápticas como consecuencia de las sinapsis, pudiendo darse tanto en sinapsis eléctricas como en químicas. En el primer caso, la existencia de uniones gap entre las neuronas pre y postsináptica permite el flujo de iones cargados de una célula a la otra, cambiando su potencial de membrana y produciendo un potencial postsináptico. 



POTENCIAL POSTSINÁPTICO INHIBITORIO


SE da cuando el neurotransmisor hiperpolariza la membrana postsináptica, el potencial postsináptico es inhibitorio porque el potencial de membrana se vuelve más negativo y se aleja del valor umbral, lo que hará más difícil que se genere un potencial de acción, por apertura de canales de ligandos (cloro o potasio


Sumacion espacial : La suma espacial es un mecanismo para provocar un potencial de acción en una neurona con información de múltiples células presinápticas. Es la suma algebraica de potenciales de diferentes áreas de entrada, generalmente en las dendritas . La suma de los potenciales postsinápticos excitadores aumenta la probabilidad de que el potencial alcance el potencial umbral y genere un potencial de acción, mientras que la suma de los potenciales postsinápticos inhibidores puede evitar que la célula logre un potencial de acción. Cuanto más cerca esté la entrada dendrítica del montículo del axón, más influirá el potencial en la probabilidad de que se dispare un potencial de acción en la célula postsináptica.

Suma temporal

La suma temporal ocurre cuando una alta frecuencia de potenciales de acción en la neurona presináptica provoca potenciales postsinápticos que se suman entre sí. La duración de un potencial postsináptico es mayor que el intervalo entre potenciales de acción. Si la constante de tiempo de la membrana celular es suficientemente larga, como es el caso del cuerpo celular, entonces aumenta la cantidad de suma. La amplitud de un potencial postsináptico en el momento en que comienza el siguiente se sumará algebraicamente con él, generando un potencial mayor que los potenciales individuales. Esto permite que el potencial de membrana alcance el umbral para generar un potencial de acción.


Neurotrasmisores 



segundos mensajeros 



 Este sistema se encuentra dentro de la neurona postsináptica utiliza proteínas G mayormente.  La proteína posee tres componentes;  un componente alfa que es la porción activadora de la proteína G y una porción beta y una gama las cuales son las porciones fijadoras las cuales mantienen la proteína G unida al receptor transmembrana en
su parte interna.

Los segundos mensajeros son moléculas mediadoras del efecto de la sustancia neuroactiva liberada en la sinapsis química. Una vez que la sustancia neuroactiva ha sido liberada en la sinapsis y se ha unido a sus receptores específicos situados en la membrana postsináptica, existen diversos mecanismos por los que esta sustancia neuroactiva ejerce su efecto. El caso más sencillo es aquél en el que los receptores postsinápticos están acoplados a un canal iónico, es decir, la propia molécula receptora forma en el centro un poro o canal iónico, de forma que cuando la sustancia neuroactiva se une a estos receptores, hay un cambio en la conformación de la molécula que abre el canal iónico y permite el paso de iones específicos a través de la membrana. El intercambio iónico entre ambos lados de la membrana, como puede suponerse, produce cambios en el potencial de membrana de la neurona postsináptica que reciben el nombre de potenciales postsinápticos. Estos cambios representan el efecto que ha ejercido la sustancia neuroactiva en la neurona postsináptica. Sin embargo, en el caso de que la sustancia neuroactiva utilice un sistema de segundo mensajero (uno de los más habituales es el AMP cíclico), el mecanismo es algo más complicado. En este caso, la unión de la sustancia neuroactiva a sus receptores postsinápticos desencadena una serie de reacciones químicas cuyo objetivo es la síntesis de una molécula que es el segundo mensajero y esta molécula es la que ejerce el efecto de la sustancia neuroactiva, es decir, actúa como molécula mediadora. Es un paso intermedio. La síntesis de ese segundo mensajero se realiza en el interior celular de la neurona postsináptica e implica la activación de una serie de enzimas que van a participar en la formación de esa molécula y que serán diferentes en función del segundo mensajero de que se trate. Una vez sintetizado el segundo mensajero pueden ocurrir diferentes fenómenos, el más sencillo, es que el segundo mensajero se una a proteínas situadas en la membrana postsináptica (proteínas G) y produzca la apertura de canales iónicos, cambiando el potencial de membrana de esa neurona. Este es un efecto del segundo mensajero mediado por su acción en la membrana postsináptica. Sin embargo, pueden ocurrir otros fenómenos diferentes mediados por la acción del segundo mensajero en el citoplasma o el núcleo celular, por ejemplo alterando la síntesis de proteínas o la actividad de determinadas enzimas, produciendo efectos a medio o largo plazo y no tan inmediatos como son los cambios del potencial de membrana.



Fármacos Ansiolíticos e Hipnóticos



Los ansiolíticos son fármacos que se usan para aliviar los estados de ansiedad. Las benzodiazepinas son los ansiolíticos más utilizados; actúan sobre los receptores benzodiazepínicos, asociados con los receptores del ácido gamma-aminobutírico (GABA).

Estos fármacos se prescriben a menudo a casi cualquier persona con síntomas de estrés, tristeza o enfermedades físicas leves, pero su uso carece de justificación en muchas situaciones. Las benzodiazepinas están indicadas para el alivio de la ansiedad intensa durante períodos cortos, pero no se aconseja su administración prolongada.

El tratamiento ansiolítico se limitará a la dosis mínima posible durante el periodo más corto que sea factible. En los pacientes con antecedentes de abuso de alcohol o de drogas y de fármacos y en aquellos con trastornos notables de la personalidad, la probabilidad de dependencia aumentará.

Un sedante (ansiolítico) aminora la ansiedad y genera un efecto calmante.

La mayoría de los ansiolíticos ("tranquilizantes") inducen el sueño si se administran por la noche, y la mayoría de los hipnóticos sedan si se administran durante el día dependiendo de la dosis. Aunque algunos de estos fármacos producen dependencia, tanto física como psicológica, y tolerancia, su prescripción se encuentra extendida. Por este motivo, puede resultar difícil retirar la medicación cuando el paciente ha tomado el fármaco de manera regular durante unas pocas semanas. Por lo tanto, los ansiolíticos y los hipnóticos deberían reservarse para tratamientos cortos de trastornos agudos, una vez que se hayan establecido los factores causales.


Hipnóticos

Es necesario averiguar la causa del insomnio antes de prescribir un hipnótico y tratar los factores subyacentes siempre que sea posible. Una causa frecuente de insomnio suele ser el consumo de alcohol, factor que los pacientes no suelen tener en consideración.

Se pueden diferenciar varios tipos de insomnio:

  • Insomnio pasajero: afecta a personas que normalmente duermen bien, y es debido a causas ajenas como cambios del turno de trabajo, desfases horarios o ruidos.
  • Insomnio de corta duración: está relacionado casi siempre con un problema emocional o una enfermedad médica grave. Puede durar unas semanas y recidivar.
  • Insomnio crónico: casi nunca mejora con los hipnóticos. Suele deberse a una dependencia leve motivada por una prescripción poco juiciosa. Son causas frecuentes: la ansiedad, la depresión (despertar temprano) y el abuso de alcohol y drogas. En estos casos es necesario tratar el problema psiquiátrico de base. Otras causas de insomnio son las siestas diurnas y los factores físicos, como el dolor, el prurito y la disnea.


Clasificación de los Fármacos 






Benzodiacepinas

Mecanismo de Acción:

todas las benzodiacepinas actúan aumentando la acción de una sustancia química natural del cerebro, el GABA (ácido gamma-aminobutírico). El GABA es un neurotransmisor, es decir, un agente que transmite mensajes desde una célula cerebral (neurona) hacia otra. El mensaje que el GABA transmite es un mensaje de inhibición: le comunica a las neuronas con las que se pone en contacto que disminuyan la velocidad o que dejen de transmitir. Como más o menos el 40% de los millones de neuronas del cerebro responden al GABA, esto significa que el GABA tiene un efecto general tranquilizante en el cerebro: de cierta forma, es el hipnótico y tranquilizante natural con que cuenta el organismo. Las benzodiacepinas aumentan esta acción natural del GABA,

  La unión del ácido aminobutírico gamma (GABA) a su receptor en la membrana celular desencadena la abertura de un canal de cloro.

     El flujo de cloro hacia el interior de la célula desencadena una hiperpolarización, lo que ocasiona un PPSI

 Las benzodiacepinas se unen a sitios en la membrana con gran afinidad y especificidad por sus moléculas, cercanos a los receptores del GABA, provocan un aumento de afinidad del GABA por su receptor; lo que ocasiona un aumento de la apertura de canales de cloro.

  Esto aumenta la hiperpolarización de la membrana.


(1,2) Impulso nervioso que hace que el GABA sea liberado de los sitios en que está almacenado en la neurona 1

(3) El GABA liberado en el espacio interneuronal

(4) El GABA reacciona con los receptores de la neurona 2; la reacción permite la entrada de los iones de cloruro (Cl-) en la neurona

(5) Este efecto inhibe o detiene el progreso del impulso nervioso

(6,7) Las benzodiacepinas reaccionan con el sitio de refuerzo de los receptores GABA

(8) Esta acción aumenta los efectos inhibidores del GABA; el impulso nervioso en curso puede quedar bloqueado completamente


Esquema del mecanismo de acción ya generación del PPSI


Acciones: No presentan actividad antipsicótica ni analgésica; tampoco afecta el funcionamiento del SNA. Entre sus acciones están: 

  • Reducción de la ansiedad: en dosis bajas estas drogas son ansiolíticas. 
  • Sedación e hipnosis: Las administradas para tratar la ansiedad tienen propiedades sedantes. 
  • En dosis altas causan hipnósis
  • Anticonvulsivo:  Para tratar epilepsia y otros tipos de crisis
  • Relajación muscular: Resuelven la espasticidad del músculoesquelético, quizá al incrementar la inhibición presináptica en la medula espinal 

Usos Terapéuticos: Entre sus usos podemos mencionar:

  • Padecimientos por ansiedad:  Para Trx de ansiedad que se presenta en casos de depresión y esquizofrenia.  Los agentes con duración más prolongada, como el diacepam, se prefieren para pacientes con ansiedad que pueden requerir terapia más prolongada. 
  • Afecciones musculares: Diacepam útil para Trx del espasmo muscular esquelético como en caso de desgarros o problemas degenerativos.
  • Convulsiones: Clonacepam útil para la terapia crónica de la epilepsia; el diacepam fármaco para controlar las convulsiones tipo gran mal y el estado epiléptico.
  • Alteraciones del sueño: No todas las benzodiacepinas son hipnóticas las más utilizadas son: Fluracepam = acción prolongada
  • Temacepam = acción intermedia
  • Triazolam = acción corta 

Farmacocinética: 

  • Absorción y Distribución:  Son lipofílicas y se absorben por completo y  con rapidez por PO; se distribuye en todo el organismo.
  • Duración de acción: La duración de acción es de gran importancia, ya que determina el uso clínico que se le pueda dar. Se pueden dividir en fármacos de acción corta, intermedia y prolongada. Los de acción prolongada forman metabolitos activos de vida media larga.
  • Destino: Se metabolizan en el sistema microsomal hepático para formar compuestos activos.  Se excretan por la orina como  glucurónidos o metabolitos oxidados. 


Duración de acción de las Benzodiacepinas


  • Dependencia:  se desarrolla dependencia psicológica y física, en dosis altas por periodos prolongados. Suspensión abrupta ocasiona síntomas de abstinencia que incluyen:
  • Confusión
  • Ansiedad 
  • Agitación
  • Inquietud
  • Insomnio
  • Tensión

Por la vida media prolongada los síntomas de abstención pueden presentarse hasta varios días después de la interrupción del tratamiento.

Efectos Adversos:

  • Somnolencia y confusión:  Estos son los efectos más comunes. Se presenta ataxia cuando se usan dosis altas, puede impedir actividades que requieren coordinación motriz fina, como la conducción de un auto.  Pueden provocar alteraciones del aprendizaje. 


  • Precauciones:  Suministrar con pacientes con problemas hepaticos Potencian los efectos del alcohol y otros depresores del SNC. Son  menos peligrosos que otros ansiolíticos e hipnóticos. 

Otros Fármacos Ansiolíticos e Hipnóticos 


 Zolpidem: No es una benzodiacepina. Carece de efectos anticonvulsivos y relajantes musculares. No presenta síntomas de abstinencia, solo presenta insomnio de rebote mínimo. Inicio de acción rápido y su vida media de eliminación es corta.  Entre sus efectos adversos están: pesadillas, agitación, cefalea, alteraciones digestivas, mareo y somnolencia diurna. 

    Buspirona: Útil para la terapia alternativa de ansiedad. Los receptores de la serotonina (5-HT1A) parece mediar las acciones. No posee efectos anticonvulsivos y relajantes musculares y sólo produce sedación discreta. Efectos adversos cefalea, mareo, nerviosismo y sensación de vacio en la cabeza.


Antagonistas de las Benzodiacepinas


Flumacenilo, antagonistas de los receptores GABA que puede revertir con rapidez los efectos de las benzodiacepinas.

    Disponible solo para administración IV

    Inicio de acción es rápido

    Puede precipitar el síndrome de abstinencia en pacientes con dependencia o puede inducir convulsiones.

    Entre sus efectos colaterales tenemos:

    Mareo 



Barbituricos 



    Náuseas

    Vómito

    Agitación

    Constituyen el Trx básico para sedación, así como para inducción y mantenimiento del sueño. En la actualidad han sido desplazadas por las benzodiacepinas, debido a que los barbitúricos inducen tolerancia, enzimas metabolizadoras de fármacos, dependencia física y síntomas graves por abstinencia.

    Mecanismo de Acción:

Interfieren con el transporte de sodio y potasio a través de las membranas celulares. Esto inhibe el sistema activador reticular del mesencéfalo










    Farmacocinética: Se absorben tras la administración PO y se distribuyen bien por todo el organismo.  Se redistribuyen desde el cerebro hacia las áreas esplácnicas, el músculo esquelético y el tejido adiposo. Se metabolizan en el hígado y se excretan como metabolitos inactivos en la orin




  • SNC: somnolencia,  alteran la concentración y enlentecen las funciones mentales y físicas.
  •  Resaca por fármacos: sensación de cansancio
  • Precauciones:  inducen las enzimas del sistema P-450. incrementa la síntesis de porfirina.
  • Adicción: Puede causar temblores distales, ansiedad, cansancio, inquietud, náuseas y vómito, convulsiones, delirio y paro cardiaco.
  •  Intoxicaciones:  puede provocar depresión respiratoria, depresión cardiovascular.




Sedantes no Barbitúricos

  • Hidrato de cloral:  se convierte en tricloroetanol. Es un sedante e hipnótico efectivo para inducir el sueño. Es irritante del tubo digestivo y causa malestar epigástrico
  • Antihistamínicos: Tienen propiedades sedantes y son efectivos para ciertos tipos de insomnio leveEtanol:  Tiene acciones ansiolíticas y sedantes. Es altamente tóxico. Es un depresor del SNC produce sedación y luego hipnosis.
  • El disulfiram inhibe al deshidrogenasa de aldehído, lo que hace que se acumule el acetaldehído y provoque todos los efectos indeseables de una resaca. 




Fármacos Antipsicóticos Neurolépticos

Se emplean para tratar las psicosis, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Hoy en día también son utilizados para tratar otras condiciones. En general, no existe cura para estar enfermedades, pero el tratamiento reduce la intensidad y frecuencia de los síntomas consiguiendo una buena calidad de vida. En este artículo se describe de forma breve la farmacología clínica de los principales antipsicóticos

Se considera que los antipsicóticos actúan interfiriendo la transmisión dopaminérgica cerebral, al bloquear los receptores dopaminérgicos D2, lo que explica los efectos extrapiramidales descritos más adelante y también la hiperprolactinemia. Estos pueden modificar, asimismo, los receptores colinérgicos, α-adrenérgicos, histaminérgicos y serotoninérgicos. La selección de un determinado fármaco antipsicótico depende del grado de sedación que se quiera conseguir y de la susceptibilidad del paciente frente a los efectos adversos extrapiramidales. Los antipsicóticos atípicos están indicados en aquellos casos en los cuales los efectos adversos extrapiramidales resultan particularmente molestos. En la mayoría de los casos es necesario un período inicial de estabilización y, tras éste, se administra la dosis diaria total en una sola toma oral.No se aconseja la prescripción simultánea de más de un antipsicótico.


Esquizofrenia 

La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.

  • Tipo particular de psicosis, trastorno mental consecutivo a una disfunción hereditaria a nivel cerebral.
  • Caracteriza por delirios, alucinaciones (escuchan voces) y alteraciones del pensamiento y habla.
  • Es común se presenta cerca del 1% de la población
  • Suele comenzar durante la adolescencia, es crónica y discapacitante.Tiene un importante componente genético y quizá sea reflejo de una alteración bioquímicatal vez relacionada con la hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas




Antecedentes 

La reserpina y la cloropromacina fueron los primeros fármacos que se observó tenían utilidad para disminuir los síntomas psicóticos en la esquizofrenía

Fármacos típicos, causan los efectos secundarios extrapiramidales (EPS) como acatisia, parkinsonismo, distonias, entre otros. 

Fármacos atípicos, como la clozapina no causa EPS, la búsqueda de nuevos fármacos va dirigida hacia este tipo de fármacos



Hipótesis sobre la Esquizofrenía

Hipótesis de la Serotonina: Alucinógenos endógenos agonistas de la serotonina (5HT) especialmente sobre 5HT2A, . El bloqueo de estos receptores es el mecanismo de los fármacos atípicos como clozapina y quetiapina 

Hipótesis sobre la Dopamina: Relacionado con los receptores D abuso interactuan con estos receptores y desencadenan eventos de esquizofrenia, psicosis, etc. 

Hipótesis sobre el Glutamato: Glutamato NT excitador en el cerebro.







Farmacocinética

  •  Absorción y Distribución: Se absorben con facilidad pero de manera incompleta.
  •  Presentan mecanismo de primer paso, lo que hace que exista variedad de disponibilidad  Son liposolubles (la mayoría) y se unen a proteínas , por lo que tienen gran volumen de distribución.


  •  Metabolismo:
  • Se degradan por oxidación o desmetilación, catalizadas por enzimas del citocromo P450 microsómico hepático, de las cuales la CYP2D6, CYP1A2 y CYP3A4 son las principales isoformas involucradas.


Mecanismo de accion 


  • En dosis clínicas no suelen interferir con el metabolismo de otros medicamentos.
  • Bloqueo del recepto de dopamina a nivel cerebral:
  • Bloqueo de receptores de dopamina a nivel central y periferico, D1-D5 se fijan a ellos de forma diversa.
  • Se efecto antipsicótico se relaciona con su capacidad de bloquear los receptores D2 en el sistema mesolímbico cerebral . En general hay cinco vías para bloqueo:
  • Mesolímbica-mesocortical: conducta y psicosis.
  • Negroestriada: movimientos voluntarios, el bloqueo provoca los EPS
  • Tuberoinfundibular: relacionada con la secreción de prolactina
  • Medular periventricular: conducta alimenticia Incertohipotalámica: hipotálamo y amigdala

Acciones


  • Muchos de los agentes bloquean receptores colinérgicos, adrenérgicos e histaminérgicos, lo que genera diversos efectos colaterales.
  • Acciones antipsicóticas: disminuyen alucinaciones y agitación; calmantes y reducen la actividad física espontánea. No deprimen la función intelectual del paciente.
  • Efectos extrapiramidales: síntomas parkinsonianos, acatisia y discinesia tardía.
  • Efectos antieméticos
  •  Efectos antimuscarínicos: visión borrosa, resequedad de la boca, sedación, confusión, estreñimiento y retenión urinaria.
  • Otros: bloqueo de receptores alfa hipotensión, regulación de temperatura, incrementar la liberación de prolactina.

usos terapeuticos 

  • Tratamiento de la esquizofrenia
  • Los tradicionales son más efectivos para tratar síntomas positivos de la esquizofrenia (delirio, alucinaciones y trastornos del pensamiento)
  • Trastorno afectivo bipolar
  •  Trastornos de conducta en los pacientes con enfermedad Alzheimer y depresión psicótica.
  •  Prevención de náuseas y vómito intenso: debido a tratamiento (quimioterapia o radioterapia)
  •  Otros usos: Tranquilizantes para sujetos con agitación o conducta agresiva
  • Administración junto con narcóticos para dolor crónico
  • Clorpromacia se usa para el control del hipo intratable 




efectos adversos 



1 comentario:

Prostaglandinas y otros eicosanoides